La norma“ISO/IEC 17067:2013 Evaluación de la conformidad — Fundamentos de la certificación de producto y directrices para los esquemas de certificación de producto” plantea varios esquemas de certificación que se utilizan según las necesidades del cliente y características del producto.
Si se quiere certificar una muestra, un lote de producto, o una certificación de marca continua, se deben usar esquemas de certificación distintos, estos están definidos en la ISO/IEC 17067:2013.
En algunos esquemas además de los ensayos pruebas e inspecciones que garantizan la calidad e idoneidad del producto, también se debe garantizar la calidad del proceso productivo, almacenamiento, atención de quejas y reclamos, entre otros. Esto con el objetivo de garantizar que las características de la fabricación se mantengan en el tiempo, que el producto tenga un adecuado almacenamiento, que las quejas y reclamos post venta sean atendidos a conformidad y se tengan implementados procesos de mejora continua, entre otros. De ahí la importancia de un sistema de gestión en algunos esquemas de certificación.
Realizar una correcta definición del tipo de esquema bajo el cual vamos a certificar nuestro producto nos permite garantizar que el certificado sea válido para nuestro negocio, y que solo cumplamos con los requisitos necesarios.
Si bien la norma ISO/IEC 17067:2013 plantea siete esquemas posibles, desde el punto de vista de los reglamentos RETIE y RETILAP los siguientes son los principalmente empleados.
Esquema 1a (muestra): En este esquema se certifica una y solo una muestra de producto. Para ello, una o más muestras del producto se someten a las actividades de determinación. El certificado de conformidad se emite para el tipo de producto, cuyas características deben ser detalladas en el certificado o documento; este certificado no tiene vigencia. Artículos de producción previos o posteriores no están cubiertos por el certificado.
“Esquema 1A: certificación de Muestra, El certificado de conformidad, se emite para el artículo objeto de la certificación, Artículos de producción previos o posteriores no están cubiertos por el certificado”
Esquema 1b (lote): Este tipo de esquema involucra la certificación de todo un lote de productos; no hay límite a la cantidad de unidades que conforman el lote, pero todas las unidades deben estar completamente fabricadas (no se certifican lotes que incluyan unidades sin fabricar o parcialmente fabricadas). La proporción que se va a ensayar, la cual puede incluir el ensayo de todas las unidades del lote (ensayo al 100%), estaría basada, por ejemplo, en la homogeneidad de los elementos del lote y la aplicación del plan de muestreo, cuando sea adecuado. Si el resultado, la revisión y la definición son positivos, todos los elementos del lote pueden ser descritos como certificados y pueden llevar la marca de conformidad; este certificado no tiene vigencia. Los lotes de la producción anterior o posterior no están cubiertos por el certificado.
“Esquema tipo 1b: Certificación por lotes, certifica un lote de producción completo. La proporción para ensayar, que puede incluir ensayo de todos las unidades en el lote (ensayo al 100%) o de una cantidad de muestras determinadas por la homogeneidad de los elementos del lote y la aplicación del plan de muestreo cuando sea apropiado.”
Esquema 5 (marca continua): Este esquema implica la certificación del producto por un período de tres años, realizando vigilancias cada año durante ese periodo de tres años. En este esquema el fabricante del producto debe contar por lo menos con un sistema de gestión de calidad documentado y controlado. Durante el periodo de vigencia de tres años, no hay límite a la cantidad de unidades que se pueden fabricar. La parte de vigilancia de este esquema permite la elección de toma de muestra del producto proveniente ya sea del punto de producción, del mercado, o de ambos y su sometimiento a las actividades de determinación para verificar que los elementos producidos posteriormente a la atestación inicial cumplen los requisitos especificados. La vigilancia incluye la evaluación del proceso de producción, la auditoría del sistema de gestión, o ambos.
“Esquema tipo 5: Certificación Continua es el esquema más exigente, permite la toma de muestras al azar, así como el control de la fabricación y la auditoría del sistema de gestión de calidad de la empresa. Esto elimina la posibilidad de fraude por parte del fabricante y convence a los participantes en el mercado acerca de la estabilidad y la calidad de la fabricación.”
Una vez definido el esquema de certificación más adecuado para tu producto, puedes comenzar el proceso, descarga la solicitud inicial aquí. Y contáctate con nosotros.
A la hora de seleccionar el proveedor para los productos que una empresa comercializa, distribuye, ensambla o fabrica, se deben considerar varios aspectos cómo: el precio del producto, las cantidades de compra mínima, el país de origen, costos logísticos y tiempos de entrega, el reconocimiento de marca y trayectoria de la compañía, entre otros; Pero sin duda, la calidad es el principal aspecto que se debe garantizar; un producto de baja calidad pone en riesgo la credibilidad en el negocio y la seguridad de los usuarios.
En esta guía te presentaremos 6 aspectos fundamentales que deberías considerar en la selección del proveedor y los requerimientos que debes considerar con relación a la certificación de productos:
En el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE se establecen los requisitos que garanticen los objetivos legítimos de protección contra los riesgos de origen eléctrico; para esto se han recopilado los preceptos esenciales que definen el ámbito de aplicación y las características básicas de las instalaciones eléctricas y algunos requisitos que pueden incidir en las relaciones entre las personas que interactúan con las instalaciones eléctricas o el servicio y los usuarios de la electricidad.
Los productos contemplados en la Tabla 2.1 del RETIE, por ser los de mayor utilización en las instalaciones eléctricas y estar directamente relacionados con el objeto y campo de aplicación del reglamento, deben dar cumplimiento a los requisitos establecidos en éste y demostrarlo mediante un certificado de conformidad de producto.
Item | Producto |
1 | Aisladores eléctricos de vidrio, cerámica y otros materiales, para uso en líneas, redes, subestaciones y barrajes eléctricos, de tensión superior a 100 V. |
2 | Alambres de aluminio o de cobre, aislados o sin aislar, para uso eléctrico. |
3 | Bandejas portacables para uso eléctrico. |
4 | Cables de aluminio, cobre u otras aleaciones, aislados o sin aislar, para uso eléctrico. |
5 | Cables de aluminio con alma de acero, para uso eléctrico. |
6 | Cables de acero galvanizado, para uso en instalaciones eléctricas (cables de guarda, templetes, cable puesta a tierra). |
7 | Cajas de conexión de circuitos eléctricos y conduletas. |
8 | Canalizaciones y canaletas metálicas y no metálicas para uso eléctrico. |
9 | Canalizaciones con barras o ductos con barras. |
10 | Cargadores de baterías para vehículos eléctricos. |
11 | Celdas para uso en subestaciones de media tensión. |
12 | Cinta aislante eléctrica. |
13 | Clavijas eléctricas para baja tensión. |
14 | Controladores o impulsores para cercas eléctricas. |
15 | Contactores eléctricos para corrientes superiores a 15 A. |
16 | Condensadores y bancos de condensadores con capacidad nominal superior a 3 kVAR. |
17 | Conectores, terminales y empalmes para conductores de circuitos eléctricos. |
18 | Crucetas de uso en estructuras de apoyo de redes eléctricas (metálicas, madera, fibras poliestéricas, concreto.) |
19 | Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para menos de 1000 V. |
20 | Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para más de 1000 V y menos de 66 kV (limitadores de tensión). |
21 | Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para más de 1000 V y menos de 66 kV (amortiguadores de onda). |
22 | Duchas eléctricas o calentadores eléctricos de paso. |
23 | Electrodos de puesta a tierra en cobre, aleaciones con más del 80% en cobre, acero inoxidable, acero recubierto en cobre, acero con recubrimiento galvanizado o cualquier tipo de material usado como electrodo de puesta a tierra. |
24 | Electrobombas de tensión superior a 25 V en corriente alterna o 48 V en corriente continua. |
25 | Equipos unitarios para alumbrados de emergencia. |
26 | Estructuras de líneas de transmisión y redes de distribución, incluye torrecillas y los perfiles metálicos exclusivos para ese uso. |
27 | Extensiones eléctricas para tensión menor a 600 V. |
28 | Fusibles y portafusibles para instalaciones eléctricas. |
29 | Generadores de corriente alterna o continua, de potencia igual a mayor de 1 kVA, incluyendo grupos electrógenos y pequeñas plantas de generación. |
30 | Herrajes para líneas de transmisión y redes de distribución eléctrica. |
31 | Interruptores o disyuntores automáticos para tensión menor a 1000 V. |
32 | Interruptores manuales o switches de baja tensión, incluyendo el tipo cuchilla. |
33 | Interruptores de media tensión. |
34 | Motores eléctricos para tensiones nominales mayores a 25 V y potencias iguales o mayores a 375 W de corriente continua o alterna, monofásicos o polifásicos, incluyendo aquellos incorporados en equipos como electrobombas y reductores de velocidad. |
35 | Multitomas eléctricas para tensión menor a 600 V. |
36 | Paneles solares fotovoltaicos para uso en instalaciones eléctricas de construcciones residenciales, comerciales o de uso público. |
37 | Portalámparas o portabombillas. |
38 | Postes de concreto, metálicos, madera u otros materiales, para uso en redes y líneas eléctricas. |
39 | Productos para instalaciones eléctricas especiales, para áreas clasificadas como peligrosas (áreas clasificadas), para instalaciones en lugares de asistencia médica, para instalaciones de viviendas móviles y vehículos recreativos y para instalaciones en minas. |
40 | Productos para equipos especiales, tales como: ascensores, montacargas, escaleras eléctricas, pasillos electromecánicos, grúas colgantes, elevadores de carga, equipos de rayos X, máquinas de riego controladas eléctricamente, piscinas, jacuzzis y fuentes similares y para sistemas contraincendio. |
41 | Productos para instalaciones eléctricas en lugares con alta concentración de personas. |
42 | Puertas cortafuego para uso en bóvedas de subestaciones eléctricas. |
43 | Puestas a tierra temporales. |
44 | Pulsadores eléctricos usados como accionamiento manual para conexión y desconexión de circuitos eléctricos. |
45 | Tableros eléctricos y paneles, armarios o encerramientos para tableros de tensión inferior o igual a 1000 V. |
46 | Celdas de media tensión. |
47 | Tomacorrientes para uso general o aplicaciones en instalaciones especiales para baja tensión. |
48 | Transferencias automáticas. |
49 | Relés térmicos y electrónicos para protección contra sobrecargas. |
50 | Reconectadores y seccionadores de media tensión. |
51 | Transformadores de capacidad mayor o igual a 3 kVA. |
52 | Tubos de hierro o aleación de hierro, para instalaciones eléctricas (Tubos Conduit metálicos). |
53 | Tubos no metálicos para instalaciones eléctricas (Tubos Conduit no metálicos). |
54 | Unidades ininterrumpidas de potencia (UPS). |
55 | Unidades de tensión regulada (reguladores de tensión) de potencia mayor a 500 W |
Son objeto del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público - RETILAP los productos usados en sistemas de iluminación contemplados en la Tabla 110.2 a. de este, los cuales son de mayor utilización en iluminación y alumbrado público y están directamente relacionados con el objeto y campo de aplicación de este Reglamento, tales productos deben demostrar su conformidad con el RETILAP, mediante un certificado de conformidad de producto.
Item | Nombre comercial del producto |
1 | Arrancadores para lámparas de descarga de gas (fluorescentes, sodio, mercurio) |
2 | Atenuador automático de luminosidad |
3 | Atenuador manual de luminosidad (Dimmer) |
4 | Balasto electromagnético |
5 | Balastos electrónicos |
6 | Bases para fotocontrol |
7 | Bombillas o lámparas incandescentes de potencia mayor a 25 W |
8 | Bombillas o lámparas Incandescente halógenas |
9 | Bombillas o lámparas de descarga en gas a alta presión |
10 | Bombillas o lámparas de descarga en gas a baja presión |
11 | Bombillas o lámparas de halogenuros metálicos |
12 | Bombillas o lámparas de mercurio de alta presión |
13 | Bombillas o lámparas de sodio a baja presión |
14 | Bombillas o lámparas de vapor de sodio alta presión |
15 | Lámparas para alumbrado de emergencia |
16 | Lámparas o tubos de descarga de gas tipo tubular recta fluorescente |
17 | Lámparas o tubos de descarga de gas tipo tubular circular, fluorescente |
18 | Lámparas o tubos de descarga de gas tipo tubular en U, fluorescente |
19 | Lámpara fluorescente compacta con balasto integrado. |
20 | Lámpara fluorescente compacta para balasto no integrado. |
21 | Lámparas eléctricas de cabecera, mesa, oficina o de pie |
22 | Condensadores tipo seco para lámparas de descarga en gas |
23 | Contactores para sistemas de iluminación exterior |
24 | Dimmers o atenuadores de intensidad |
25 | Equipos para control automático de iluminación |
26 | Fotocontroles , fotoceldas, fotocontroles temporizados |
27 | Fusibles y portafusibles para luminaria de alumbrado público |
28 | Luminarias para iluminación interior o exterior, directas e indirectas o combinadas, provistas o no con difusor, rejilla o refractor. |
29 | Luminarias para alumbrado público. Directas e indirectas o combinadas, provistas o no con difusor, rejilla o refractor |
30 | Luminarias para túneles |
31 | Portabombillas, portalámparas y Sockets para bombillas o lámparas incandescentes o de descarga y en general de soporte y conexión de cualquier fuente lumínica para uso de iluminación. |
32 | Postes de madera, concreto, metálicos o de otros materiales, destinados exclusivamente a iluminación de áreas públicas, de uso público o alumbrado público |
33 | Proyectores para iluminación, con fuentes lumínicas de más de 20 W. |
34 | Proyectores sumergibles para fuentes ornamentales de agua o piscinas, cualquier potencia |
35 | Sensores para control de iluminación. |
36 | Soportes o brazos metálicos para luminarias de alumbrado público |
37 | LED, OLED o LEP de potencias mayores a 10 W o arreglos de LEDs para potencias mayores a 10 W. |
38 | Lámparas de inducción de potencias mayores a 10 W |
La norma“ISO/IEC 17067:2013 Evaluación de la conformidad — Fundamentos de la certificación de producto y directrices para los esquemas de certificación de producto” plantea varios esquemas de certificación que se utilizan según las necesidades del cliente y características del producto.
Si se quiere certificar una muestra, un lote de producto, o una certificación de marca continua, se deben usar esquemas de certificación distintos, estos están definidos en la ISO/IEC 17067:2013.
En algunos esquemas además de los ensayos pruebas e inspecciones que garantizan la calidad e idoneidad del producto, también se debe garantizar la calidad del proceso productivo, almacenamiento, atención de quejas y reclamos, entre otros. Esto con el objetivo de garantizar que las características de la fabricación se mantengan en el tiempo, que el producto tenga un adecuado almacenamiento, que las quejas y reclamos post venta sean atendidos a conformidad y se tengan implementados procesos de mejora continua, entre otros. De ahí la importancia de un sistema de gestión en algunos esquemas de certificación.
Realizar una correcta definición del tipo de esquema bajo el cual vamos a certificar nuestro producto nos permite garantizar que el certificado sea válido para nuestro negocio, y que solo cumplamos con los requisitos necesarios.
Si bien la norma ISO/IEC 17067:2013 plantea siete esquemas posibles, desde el punto de vista de los reglamentos RETIE y RETILAP los siguientes son los principalmente empleados.
Esquema 1A: certificación de Muestra, El certificado de conformidad, se emite para el artículo objeto de la certificación, Artículos de producción previos o posteriores no están cubiertos por el certificado.
Esquema tipo 1b: Certificación por lotes, certifica un lote de producción completo. La proporción para ensayar, que puede incluir ensayo de todos las unidades en el lote (ensayo al 100%) o de una cantidad de muestras determinadas por la homogeneidad de los elementos del lote y la aplicación del plan de muestreo cuando sea apropiado.
Esquema tipo 5: Certificación Continua es el esquema más exigente, permite la toma de muestras al azar, así como el control de la fabricación y la auditoría del sistema de gestión de calidad de la empresa. Esto elimina la posibilidad de fraude por parte del fabricante y convence a los participantes en el mercado acerca de la estabilidad y la calidad de la fabricación.
Conozca más de los esquemas de certificación de producto aquí.
“La norma ISO 9001 fue creada por la Organización Internacional de Normalización, con el objetivo de plantear los requisitos para la adopción de un sistema de gestión de la calidad en empresas, negocios y personas.”
“La adopción de un sistema de gestión de la calidad es una decisión estratégica para una organización que le puede ayudar a mejorar su desempeño global y proporcionar una base sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible.”
Los beneficios potenciales para una organización de implementar un sistema de gestión de la calidad basado en esta Norma Internacional son:
Ya conoces las ventajas y la importancia de contar con un sistema de calidad certificado bajo ISO 9001, lo que te garantiza un producto de calidad constante, que busque la satisfacción del cliente y que cumpla con los requisitos aplicables a conformidad. ¿Te has preguntado qué tan importante es el ISO9001 de cara a la certificación RETIE y RETILAP, y los diferentes reglamentos y normas?
¿Cuándo debo garantizar el sistema de gestión de calidad (SGC) del fabricante o proveedor?Siempre deberías estar seguro de que tú fabricante o proveedor tenga un sistema de gestión de la calidad (SGC) y preferiblemente que esté certificado; esta es la mejor manera de reducir los riesgos y garantizar que tus productos van a mantener la calidad a lo largo del tiempo. Ahora bien, si lo que quieres es una certificación bajo esquema 5 para tus productos, que permita que con algunas muestras se pueda certificar una referencia de productos y abarque las producciones posteriores, entonces es necesario garantizar que se cumplan las mismas condiciones de fabricación, distribución, y almacenaje, y para eso se requiere tener implementado un SGC.
¿Entonces, bajo esquema tipo 5 es obligación que el fabricante esté certificado con ISO 9001?No, pero es lo ideal. Cuando el fabricante no cuenta con un certificado ISO 9001 de su SGC, su certificado ISO 9001 no cubre el proceso producción del producto objeto de certificación, el certificado no está vigente, o el organismo que emitió el certificado ISO 9001 no está reconocido por IAF, se debe hacer una auditoría al SGC del fabricante y esto tiene un costo y toma un tiempo. Durante el proceso de certificación de producto bajo esquema 5 es necesario validar que el fabricante tiene un SGC documentado y controlado o que lo tienen certificado. Para el caso de que se tenga que hacer auditoría al SGC, la documentación del fabricante debe estar en idioma español o en inglés, este debe estar implementado y debe cubrir su proceso productivo; la auditoría puede que requiera ser realizada en sitio.
¿Cuáles Organismos están reconocidos por IAF y porqué es importante?
Los reconocimientos internacionales son acuerdos firmados entre países miembros de las cooperaciones y foros regionales y mundiales de acreditación. El propósito es facilitar las transacciones comerciales entre las diferentes economías que suscriben dichos acuerdos, evitando la duplicidad de certificados, sin importar en cuál de estos países fue evaluada la conformidad de los bienes y servicios. Es por ello, que los reconocimientos internacionales respaldan no solo la confiabilidad de la acreditación sino también, y principalmente, de los servicios de evaluación de la conformidad (servicios de laboratorios, certificadores e inspectores).
[https://onac.org.co/acerca-de-onac/acuerdos-de-reconocimiento-internacional/]
El Foro Internacional de Acreditación (IAF) es una asociación mundial de organismos de acreditación y otros organismos interesados en la evaluación de la conformidad en los campos de sistemas de gestión, productos, procesos, servicios, personal, validación y verificación y otros programas similares de evaluación de la conformidad.[https://iaf.nu/en/home/]
Se debe garantizar La trazabilidad del organismo de certificación que emite el certificado ISO 9001 con los acuerdos firmados entre países miembros de las cooperaciones y foros regionales y mundiales de acreditación, en el caso colombiano el Organismo Nacional de acreditación ONAC, cuenta con reconocimiento y es miembro de IAAC, ILAC, e IAF. Por lo tanto, se debe demostrar la trazabilidad del organismo de certificación del sistema de gestión del fabricante con el ente de acreditación que sea firmante de estos acuerdos.
Las fichas técnicas son el documento en el que se definen las características, funcionalidades de un producto determinado y hacen parte integral del producto y su certificado; aplica cómo la herramienta para comunicar al usuario final las características técnicas del producto, condiciones de seguridad, instalación, límites de funcionamiento, cumplimiento de normas reglamentos y estándares, entre otros. Con las fichas técnicas se da cumplimiento a lo indicado por la Superintendencia de Industria y Comercio – SIC sobre la información que debe estar disponible al público.
Las fichas técnicas y catálogos contienen información resumida, verídica y de utilidad para el cliente, los comercializadores, inspectores y demás involucrados en el ciclo de vida del producto.
La ficha técnica o catálogo de producto es de carácter obligatorio para proceder con la certificación del producto, debe estar en español, tener la información mínima requerida por el reglamento respectivo, especificar a qué producto aplica coincidiendo con las condiciones, características y referencia del producto.
La etiqueta es una de las partes más importantes del producto, está visible en el empaque y sobre el producto. La finalidad primordial es brindar al cliente de información útil con respecto a lo que está por comprar o utilizar. Por medio de la etiqueta el cliente, consumidor final, inspector o cualquier otro actor del ciclo de vida del producto podrá conocer: Referencia, nombre, marca y características principales del producto ente otros.Con el objetivo de mantener el etiquetado en condiciones a lo largo del ciclo de vida del producto es importante garantizar que la etiqueta sea de tipo indeleble, garantizando que ante condiciones ambientales a las que esté expuesto el producto o con el tiempo y uso del producto, la etiqueta tienda a mantenerse en condiciones, visible y sin alterar su información.
Información mínima Etiquetado debe ser la que el reglamento respectivo le obligue a cada producto.
Adicional a los requerimientos del sistema de gestión de la calidad mencionados anteriormente, y los requerimientos de producto, es muy importante tener en cuenta que durante el proceso de certificación se van a solicitar otros insumos necesarios que pueden variar según las características del producto, el reglamento, etc. Algunos de los requerimientos que el organismo de certificación puede solicitarte son: